MONARCA

(ATREZO, fotograma, sonido, 00:01:09)



Los ciclos de sucesos en la naturaleza son variantes, sincronizados, y son estudios a profundidad para comprender cómo se desarrollan las distintas especies. Aplicar esta misma práctica al devenir de los hechos en la sociedad nos permite hacer una simulación de cómo pueden sobrevenir ciertos acontecimientos (sociales, históricos).

Como paradigma me concentro en las mariposas monarca que emigran cada año hacia el sur para encontrar climas más favorables. Parto de estas observaciones para enlazar mi interés por hechos como las migraciones humanas, éxodos rurales, movimientos de población que llevan consigo marcas de inconformismo, necesidad, carencia, pero también de oportunidad y esperanza. Encuentro además varios paralelismos con situaciones actuales y pasadas que nos encuentran de nuevo en contextos diferentes pero que básicamente se asemejan, motivando así la idea del eterno retorno.

Este proyecto entonces se basa en estas coincidencias para establecer una suerte de metáfora de ciertos comportamientos y eventos que se suceden en nuestra historia, especialmente en aquellos que se convierten o dan la sensación de ya visto o vivido, situaciones coyunturales que parecen repetirse como una puesta en escena representada periódicamente, momentos, movimientos e ideologías que se suceden cada cierta época y que nos remiten a traslados cíclicos, a la temporalidad rítmica de los fenómenos humanos y de nación. Circunstancias y cambios sociales que ya han acontecido en otros instantes, que migraron hacia algún tipo de limbo histórico y que ahora han regresado a completar el círculo, de vuelta para una nueva representación dentro del ciclo vital de esta sociedad.


Alejandra Delgado

Centro Cultural Simón I Patiño
La Paz, 2011









Arte Joven

El Concurso Arte Joven impulsada por la Embajada de España se presento en el Museo Nacional de Arte, La Paz.

El jurado calificador: Raquel Schwartz, Cecilia Lampo, José Bedoya y Alejandra Delgado.

(Fotos: Ballivián)







OCCIRIENTE, Anuar Elías, (Primer premio)







ESCULTURA TRÈMULA, Julio González, (Segundo premio)



ST, Rosmery Mamani, (Tercer premio)







COTIDIANIDAD, Mariel Arroyo, (Mención)










LAS MARCAS, María José Vera, (Mención)








ST, Liliana Zapata, (Mención)










MIRADAS QUE VEN, QUE MIRAN, Wara Cardozo






ARTE INCONCRETO, Juan Pablo Calero








RASGAR, Juan Fabbri





SORDO, Martin Boulocq




TRANSMEDIO (Televisores), Santiago Contreras


Noviembre, 2010

LÍNEAS ABIERTAS, Dibujo contemporáneo




Video-instalación, escultura-performatica, poesía y fotografía son algunos de los campos en los que José Ballivián ha venido trabajando durante la última década, conformando así un campo de trabajo vasto, complejo y estrechamente relacionado con las continuas revoluciones del arte contemporáneo. En apariencia alejado de aquella burbuja siempre expansiva, Ballivián se desempeña estos días como curador de la exposición Líneas Abiertas (Artespacio CAF, hasta el 19 de noviembre), que reúne seis artistas que abordan la naturaleza del dibujo como vehículo de diálogo entre la idea y la técnica, y como redescubrimiento de la línea y el punto. Así, más cercano a la simplicidad que a la oferta quizás abrumadora de géneros hoy a disposición, Ballivián comparte las paredes de la exposición con Narda Alvarado, Alejandra Delgado, Guiomar Mesa, Anuar Elías y Rodrigo Rada, con los cuales ofrece una propuesta fresca que quiere volver a una especie de punto de origen, el dibujo, a partir del cual también se motiva la siguiente conversación:

-¿Cuál es la idea central que motiva Líneas Abiertas?

- La propuesta curatorial se centraba en el redescubrimiento del dibujo. Para esto fue necesario invitar a artistas de un alto grado conceptual, para así lograr un escenario de discusión y reflexión sobre el dibujo contemporáneo boliviano.

-¿Quiénes participan en la exposición? ¿Qué criterios se siguió para seleccionar a los artistas?

-Como curador independiente, vengo acumulando por años información de artistas locales de diferentes corrientes. La idea es tener listo un banco de datos con el perfil de los artistas para cuando se prepare un proyecto curatorial que, dicho sea de paso, debería contener los siguientes elementos: concepción de la temática, análisis abierto de los artistas, guión del espacio de montaje, eje de comunicación entre el espectador y la obra, y desarrollo social. Narda Alvarado, Alejandra Delgado, Guiomar Mesa, Anuar Elías y Rodrigo Rada fueron invitados a Líneas Abiertas porque cada uno reunía las condiciones que exigía la propuesta curatorial.

-¿Qué estilos particulares tienen los artistas expositores y, si existe, cuál sería su propuesta grupal, es decir, cuál sería la función detrás de Líneas Abiertas?

-Se trata de seis visiones conceptuales con un mismo propósito: producir arte contemporáneo. Te menciono algunos puntos de las obras presentadas: Narda Alvarado, sin duda la artista nacional más reconocida internacionalmente, genera ideas-productos. Para Líneas Abiertas presenta una serie de dibujos diseñados mediante un proceso de creación y re-creación de la línea y el punto.

Anuar Elías, artista mexicano que ya es considerado un boliviano más, utiliza objetos desgastados que el mismo utilizó en su momento y textos que hacen que las palabras tomen giros de 90 grados al momento de leerlos, llevando al espectador por metáforas auditivas y visuales. La funcionalidad de la pieza de Elías para Líneas Abiertas radica en su ejecución, en la que, utilizando su cabello para realizar un autorretrato, nos da la posibilidad de encontrarnos con un ser en autocontemplación.

Guiomar Mesa comenzó su carrera artística trabajando con dibujo y acuarela, para posteriormente encontrarse con el óleo. Durante su carrera realizó excelentes piezas en pintura, de contenido simbólico-social. Para la exposición propone dibujar con clavos, técnica que provee de un soporte adicional a su pieza, en la que el lenguaje de la línea y el punto llegan a manifestarse con gran sensibilidad creadora.

Alejandra Delgado introduce a Líneas Abiertas, FACSÍMIL, un video-dibujo de carga simbólica que responde a su función de análisis del audiovisual con un efecto casi hipnótico, al ritmo de imágenes que van consumiendo al espectador en una experiencia refrescante.

Rodrigo Rada tiene como objetivo construir discursos basados en acciones reflexivas. Para la muestra propone la serie CURITAS y un enorme dibujo sobre la pared, ejecutado con un trazo desgarrador. En CURITAS se observa lo efímero del hombre que busca en su paso por el mundo una seguridad no simplemente física sino también espiritual.

-El dibujo podría considerarse como un paso inicial de varios proyectos artísticos: pintura, arquitectura, diseño e incluso fotografía y video. Así, ¿por qué centrar una exposición en él? ¿Tal vez para reivindicarlo y mostrar su trascendencia y profundidad?

-El dibujo es estructural para una pieza de arte y tienes toda la razón al mencionar que es una técnica transcendente y profunda que aún no está siendo explorada por nuestros artistas como debería serlo: desde una óptica conceptual y no sólo, por ejemplo, desde la rutina manual que las academias de arte ofrecen a sus estudiantes.

-¿Cómo se relaciona una técnica o campo artístico en apariencia tan tradicional y central, como el dibujo, con la vasta variedad de exploraciones tecnológicas y géneros que existe hoy?

-Existe un puente que relaciona el dibujo, de apariencia básica y tradicional, con la tecnología: el sublime arte contemporáneo. Creo que algo se ha logrado con Líneas Abiertas. Por ejemplo, FACSÍMIL, el video – dibujo de Alejandra Delgado que presentamos en la muestra y los dibujos digitales de Narda Alvarado, (no se presentan para esta exposición) muestran claramente la relación del dibujo y los nuevos medios.

-Personalmente, ¿cómo coordinas el papel de curador con el de creador? ¿La curación sería otra forma de creación o se trata de actividades distintas?

-Cómo artista, conozco las necesidades de mis colegas porque también las padezco y el trabajo de curador hace que exista un vinculo más cálido entre artista y curador, pero, claro, sin perder la objetividad. En general, me preocupa la falta de propuestas curatoriales contemporáneas, salvo las acertadas curadurías de Rodrigo Rada y Cecilia Lampo, dos de los pocos artistas-curadores con un discurso contemporáneo claro. Fuera de ello, estoy seguro que poner en el escenario una idea curatorial es lo mismo que crear, brindar funciones y generar procesos culturales.

Sebastián Antezana

Texto extraído del periódico LA PRENSA, (FONDO NEGRO)

31 de Octubre, La Paz, 2010



Narda Alvarado


(1. LÁMINA No 10, Dibujos de calentamiento conceptual para Proyecto de Grado en Arquitectura 2. LÁMINA No 83, Dibujos de comprensión formal para Proyecto de Grado en Arquitectura, 3. PIENSO, LUEGO DUERMO. DUERMO, LUEGO EXISTO)


(detalle, Dibujos de calentamiento conceptual para Proyecto de Grado en Arquitectura)



Anuar Elías

(AUTORRETRATO CON CABELLO)


(detalle)


(detalle)




Guiomar Mesa

(SEÑOR DEL GRAN PODER)


(detalle)




(ABRAZO No 1 y No 2)


(detalle)


(detalle)




Alejandra Delgado

(FACSIMIL)


(fotograma)



Rodrigo Rada

(MURO)


(detalle)




(CURITAS)


(detalle)






José Ballivián



(CON TITULO)


(detalle)


15 Festival Internacional del Libro, La Paz, PERFORMANCE


(En la dialéctica performatica es importante la sintetización de la “razón”, concibiendo un marco de sentidos germinativos respecto a las extra-esteticas históricas del arte).

Participan: Iván Cáceres, Gabriela Benítez, Juan Pablo Calero, Mariel Arroyo, Sandra De Berduccy, Juan Fabbri, Vania De Lucca y Santiago Contreras

Curador: José Ballivián





PEDESTAL, Santiago Contreras, foto: balivián




ST, Mariel Arroyo, foto: ballivián





¿CÓMO PUBLICAR UNA IDEA EN UN LIBRO?, Juan Pablo Calero, foto: ballivián





DELETREO, Vania De Lucca, foto: ballivián




SOPITA DE LETRAS, Juan Fabbri, foto: Mariel Arroyo




ANAMORFICAMENTE, Sandra De Berduccy, foto: ballivián





ENTRE TRAZOS, Gabriela Benítez, foto: ballivián





SARUMA (pisar), Iván Cáceres, foto. ballivián


La Paz, Octubre, 2010